Residencias

Art Investigation Programme 2019

Casa Planas junto al Goethe Institut abrió en 2019 una línea de residencias de investigación abierta destinado a creadores contemporáneos para desarrollar y producir proyectos innovadores que reflexionaran y dieran luz a las relaciones culturales con el Archivo Planas y con la cultura alemana. A través del archivo del Centro de Creación Casa Planas impulsamos un programa de residencias de investigación de creadores y pensadores en torno al arte contemporáneo.

Dicha convocatoria valoró especialmente los proyectos que investigasen la cultura alemana, la mediación, el barrio Es Fortí, los archivos, postales, paisaje, turismo y memoria para devolver vida al Archivo Planas y evitar su caída en el olvido. 

El programa contaba con espacios de trabajo, procesos de investigación, mesas redondas, laboratorios de co-creación, encuentros entre artistas, comisarios, colectivos y profesionales del sector.

Los artistas seleccionados fueron: Ángela Bonadies, Daniel Gasol y Sa Galania.

Daniel Gasol

Doctor en Estudios avanzados en producciones artísticas e investigación (2014) con la tesis «Arte emergente: creación en Barcelona», y máster en Producciones artísticas e investigación en la Universitat de Barcelona.
Escribe en las revistas Arte y Parte y Bonart. Autor de «Laboratorio B», «Realidades escenificadas desde Joan Miró», «Desborde la Cultura», «Arte Emergente»…

Sobre “Churchill: the artist that never was”

Con el hallazgo de un cuadro inacabado de pequeño formato en el Archivo Planas, aparentemente pintado por Winston Churchill y en el que aparecen 2 barcos de carácter militar con una dedicatoria al fotógrafo J. Planas, el ensayo en vídeo “Churchill: the artist that never was”, construye una narrativa que indaga las relaciones políticas y sociales durante la II Guerra Mundial en Baleares.

A partir del Archivo videográfico y fotográfico de Planas, el trabajo en video profundiza en la historia de colonias militares nazis, británicas y estadounidenses de 1935 a 1945 en Mallorca, donde testimonios exponen métodos políticos que instrumentalizan el arte como herramienta para crear estrategias de combate en guerras territoriales.

Se construye así, un trabajo que cuestiona el relato oficial, poniendo en entredicho el archivo como ente de relato legítimo y el formato documental como narrativa de rigor histórico

Ángela Bonadies

Artista cuyo trabajo se centra en la memoria, el archivo, la visibilidad e invisibilidad históricas, el espacio urbano y en pensar la imagen fotográfica desde la fotografía.

Ha expuesto, entre otros, en el LACMA, USA; Santa Monica, USA; Abra Caracas, Venezuela; Centro de Historias de Zaragoza; Centre d’Art Santa Mònica, Barcelona; WKV, MACBA; After-the-butcher,Alemania…

Sobre “Ejercicios de estilo”

El desarrollo de su trabajo es especulativo y trata de evocar el carácter de cuatro artistas alemanes: Grete Stern, Hanne Darboven, Hans-Peter Feldmann y Martin Kippenberger. 

A través de ellos busca su voz en la raíz de una genealogía que se mueve entre la repetición obsesiva y el humor, entre la parodia numérica y el inconsciente. Una lectura del Archivo Planas, una polifonía, una posibilidad multiforme y boscosa donde la mirada y la autoría se tornan incertidumbres y elogios. 

En la instalación trabaja con cada uno de los artistas que, juntos, hacen una pieza coral. Teatrinos formados por imágenes superpuestas para llamar a Grete Stern y sus representaciones de sueños; una instalación en la pared donde la repetición deja en evidencia el impulso matemático, crítico y contraproductivo de Hanne Darboven; una proyección de sombras y una secuencia de besos repetidos para citar el humor cáustico de Hans-Peter Feldmann; una acumulación de muebles en el espacio de trabajo y una apropiación de los psychobuildings baleares para llamar al “estratega y bufón” que encarnó Martin Kippenberger. 

Sa Galania

Sa Galania es un organismo, formado por Mar Barceló Suave y Rosa García Moreno, dedicado a construir experiencias educativas, vinculadas con las prácticas artísticas y culturales. Trabajan a partir de procesos colaborativos de largo plazo y a partir de acciones puntuales con la intención de generar nuevas relaciones y significados.

Sobre “Incluir, sedimento y memoria”

Este proyecto incluye la narrativa de diferentes habitantes de Palma, concretamente del distrito que aloja el Centro de creación Casa Planas, rescatando la memoria migrante y trabajadora de los años 60, 70 y 80 de la isla.

A partir de su investigación y la información resultante de diversas visitas al archivo con vecinas y vecinos, proponen una instalación titulada infiltracions, un site specific dentro del propio archivo. 

Esta intervención funciona como herramienta disruptiva y posibilitadora de nuevos discursos, abriendo un espacio donde acoger otras vivencias y conversaciones sobre nuestro pasado común.
De esta forma, imbrican los testimonios orales de las/los participantes con los materiales del archivo, generando una narrativa nueva e inclusiva, sumando estos relatos a la ingente memoria visual del archivo.

Esta presencia es una reivindicación en sí misma, dado que a partir de estas experiencias individuales, se abre una mirada crítica, cuestionando el relato incompleto sobre nuestra historia colectiva.