Casa Planas retoma el Micro Festival de investigación, acción y participación sobre género para abordar reflexiones contemporáneas y utilizar la creación como herramienta transversal de cambio social que fue pospuesto el mes de marzo.
Pink Riot es una propuesta poliédrica que hace referencia a las pequeñas rebeliones cotidianas en relación al Gender neutrality, una lucha diaria hacia una anulación de las distinciones de género. El proyecto abarcaba una exposición colectiva, una mesa de investigación, jornadas profesionales y eventos en vivo.
La sesión de las jornadas formativas se realizó en junio con éxito de participación e incorporación del formato ONLINE. Sin embargo quedó pendiente la entrega de los premios de Arte Contemporáneo de 1000€ y la presentación de los proyectos finalistas. Así que estamos contentas de retomar la programación adaptando el formato a la nueva realidad en la producción cultural.
Trasladamos la fiesta inaugural a visitas programadas y exposición ONLINE a través de la web de www. casaplanas.org.
La exposición durará del del 19 de noviembre al 18 de Diciembre de 2020
Paola Linda Sabatti
Nace en Brescia, Italia, después de la universidad se traslada a Roma donde se especializa en el estudio y en el trabajo con personas con autismo. Frecuenta la Escuela de Fotografía Cine-TV Rossellini. El enfoque de su fotografía es multidisciplinar, relacionado sobre todo con la antropología, la literatura y la psiquiatría. Participa en diversas exposiciones independientes de arte y fotografía en Roma, Brescia y Barcelona. Actualmente vive en Palma de Mallorca.
Obra:
Este trabajo es un homenaje a algunos artistas modernos que la han influenciado a lo largo de su trayectoria personal y artística. El cuerpo representado en la obra se convierte en un lienzo, donde cada una de las imágenes añadidas hace referencia a un cierto tipo de discriminación, estereotipo, violencia de genero o crimen contra la humanidad. Siendo esta una guerra arcaica, pandémica y sistémica, la autora confía en el arte como medio para modificar el estado de las cosas, porque “La perseverancia de la minoría determina la victoria contra un enemigo mayor.” Sun Tzu, El arte de la guerra.
Mar Reykjavik
Mar Reykjavik nació en Sagunto en 1995. Graduada en BBAA por la Universitat Politécnica de València, con especialización en la imagen en movimiento, la instalación y la acción. Es Máster en Master Lav ‘Laboratorio de creación audiovisual contemporánea’ compaginado con la Residencia para Artistas del Espacio Oculto, hasta 2018. Ha realizado residencias en la Fundación Bilbaoarte, Artistas En Residencia de La Casa Encendida + CA2M, Espacio Oculto y Atelier Solar, donde trabaja actualmente. Dice que hacer es la mejor forma de pensar y que hace cosas con el cuerpo porque tiene uno.
Obra:
HRP-4C són dos peces de vídeo apropriat en les veiem performar a la robota HRP4-C. Per la seua fisonomía feminitzada, aquesta, és considerada ginoide. És, doncs, la representació d’una dona que no falla, feta per a l’entreteniment: dansa, modelatge. És un objecte desde el que atendre a com es colpetjen els suposats progressos: el tecnològic/posthumanista i l’ideològic que el dispara regressivament. Tot i que hem aconseguit crear cossos que funcionen a imatge i semblança, la tecnología del nostre pensament ens ha dut a dotar-los d’un gènere binari concret, utilitari, encara. Will our system be alright when we dream of home tonight? J.Baudillard diu que un robot és una mina de solucions, un esclau. Dona Haraway ens posa a les mans el Cyborg Manifesto.
HRP4-C és un crit a l’absurd d’eixa perspectiva concreta.
Rubén González Calzada
Ha participado en varias exposiciones colectivas con obra gráfica y pictórica en España, Alemania e Italia. Con un gran interés por el arte público ha participado en en las emisiones de fachada media de ETOPIA y realizado intervenciones urbanas para Casa Franca en Madrid, el Festival Intramurs en Valencia, Poble Nou Urban District en Barcelona y la Beca EmerGent en Málaga.
Obra: Goddesses of Olympus habla de mujeres y deporte, de diosas que han sido objeto de verificación de su sexualidad en competiciones olímpicas y han sido señaladas como un fraude, cayéndose pues del propio del Olimpo del prestigio competitivo del deporte moderno.
Carmelo Gabaldón
Artista e investigador que profundiza con su práctica artística en la construcción de las identidades/diversidades en las comunidades mariconas contemporáneas.
Obra:
El rumor es un sibilino susurro que construye una memoria que nos es ajena. Sirve como herramienta para señalar el registro gestual de nuestro cuerpo midiendo nuestra masculinidad y así nuestra capacidad para formar parte de lo “normal”.
Redretro Sistema de Transporte Onírico y Blanca Alonso
Blanca Alonso realiza proyecciones de gran formato sobre distintas superficies arquitectónicas, moviéndose más en el campo de la instalación efímera y proyecciones urbanas. Actualmente experimenta con proyecciones analógicas, proyecciones digitales mapping y programas de dibujo en movimiento.
Redretro ( Sistema de Transporte Onírico ) es un nombre múltiple, rizoma, seudónimo colectivo o alias multiusuario, utilizado desde el año 2006 por un número indeterminado de artistas, activistas y performers de Europa y Latinoamérica. De inspiración múltiple: post-dadaista, post-situacionista, anticapitalista o simplemente contestária, está relacionado con la subversión semiótica y el sabotaje cultural.
Obra:
Ante la visión contemporánea del cuerpo de la mujer como un objeto, un producto de consumo en el mercado, un cadáver troceado para ser devorado, despiezado y empaquetado para el fast-food patriarcal, nos lanzamos a este cuerpo como campo de batalla, un cuerpo que es político, una sustancia que tiene un carácter, un papel que desempeñar. Más allá del cuerpo como una entidad biológica transitamos esta geografía como territorio histórico a conquistar. El espacio público al igual que el cuerpo de la mujer, es un lugar común que nos está siendo robado, mercantilizado y capitalizado, no para el bien de todes sino para el máximo beneficio de las corporaciones y el refuerzo de la sociedad de control y vigilancia. Nos lanzamos sobre esta metáfora para unir nuestro campos de batalla preferidos, la calle y la lucha feminista. Nuestra lucha es semiótica, nuestra lucha es contra la dominación y la hegemonía cultural dominante. Mediante una delicada intervención señalético quirúrgica insertamos en este cadáver exquisito de palabras, un corazón que late.
Por todo esto nos vemos encauzades a la subversión; semiótica, emocional, física y política. Este metro es la metáfora de la geografía de un cuerpo, donde las partes que son las estaciones serán resignificadas, donde el trayecto entre esas partes será el hilo sanador que urdirá nuestras heridas, hasta que una nueva piel se regenere, y sobre esa piel un pelaje salvaje crezca y nos proteja del hombre que asesina.
Neus Pizà Segura
Estudié bellas artes en Cuenca donde comenzó un viaje de investigación en torno a las relaciones interpersonales y la violencia de género. Actualmente continúo mi formación artística en Bilbao profundizando en la exploración de dicha problemática desde distintos medios y miradas.
Obra:
Lazos es un proyecto formado por diversas acciones que sugieren una reflexión sobre los mitos románticos, apoyados en la cultura literaria, cinematográfica y la tradición. Cada serie se plantea desde el absurdo y reflejan una concepción utópica de las relaciones sentimentales muy presente en la idea hegemónica de pareja. Los celos, la dominación, la posesividad, la exclusividad son algunas de las ideas que convergen en este proyecto.
Leia Goiria Escandell
Es una artista multidisciplinar feminista instalada en Barcelona. Mi formación en diseño de indumentaria me ha acercado al tratamiento y el arte textil, dotando a mi obra de un planteamiento crítico sobre el cuerpo, las relaciones con los espacios y la sociedad desde una perspectiva feminista.
Obra:
Manifesto Beia es un proyecto feminista que utiliza la indumentaria, el lenguaje textil y la performance como soportes artísticos para reflexionar sobre la vinculación íntima que existe entre la presión estética femenina con los estándares de género problematizando sobre las opresiones patriarcales y capitalistas ligadas a éstas. Existe un entramado complejo y amplio de intereses económicos, políticos y sociales que construyen la idea de feminidad y un cánon estético inalcanzable como estrategia patriarcal de control y sumisión. Según teoriza Naomi Wolf en el Mito de la belleza: «una cultura obsesionada con la delgadez femenina no está obsesionada con la belleza de las mujeres, está obsesionada con la obediencia de éstas. La dieta es el sedante político más potente en la historia de las mujeres: una población tranquilamente loca es una población dócil» .
En la performance se traza un camino simbólico hacia la libertad individual y colectiva, una libertad que se representa a través del soporte textil y la acción performativa pasando por diferentes procesos: la opresión, concienciación, del apoyo y red cooperativa entre mujeres, la liberación y la lucha feminista.
Como bien recoge esta edición sobre el enunciado de Barbara Kruger: «Mi (Nuestro) cuerpo es un campo de batalla». Es por esto, que el cuerpo de las mujeres es un terreno que debemos reconquistar. En un mundo que pretende colocarnos en un espacio inferior y en constante rivalidad, retomar el control sobre nuestros cuerpos y fracturar la división impuesta entre mujeres son los actos de desobediencia más efectivos y reivindicativos.
XEROX RIOT
Una instalación colectiva creada por los alumnos del Bachillerato Artístico l’IES Antoni Maura. El proyecto consiste en una exploración de la identidad a partir de la experimentación con el propio cuerpo, entendiéndolo como espacio donde tienen lugar y se integran las emociones. Un proyecto de mediación impulsado por Casa Planas para acercar el arte a la esfera de lo social, la juventud y el pensamiento crítico.
Laura Marte
Laura Marte es artista visual, cree en la cultura como herramienta política y sociológica de democratización. Como artista cuestiona las maneras en que se construyen los imaginarios contemporáneos y llegan a formar parte de nuestra cultura, directa e indirectamente, y por qué. Sus proyectos se articulan mediante procesos colaborativos, en formatos múltiples, y con perspectiva de género. Licenciada en Bellas Artes por la UB y Máster en Políticas de Igualdad y prevención de la violencia de género por la UIB.
Obra:
La propuesta se basa en tres piezas relacionadas con el relato de diferentes experiencias que narran como la violencia de género y la representación de esta en la esfera pública se consolidan en el contexto actual. El cuerpo de la mujer es un lugar de conflicto que es utilizado por el mercado neoliberal, supeditado a la dominación masculina. Las piezas se basan en la apropiación como metodología para narrar los diferentes relatos. El institucional con la “Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género” está intervenida con anotaciones anónimas. El relato más íntimo se plasma en la fotografía de las bragas elaboradas con la Ley editada “LOVGe” y la descripción del asesinato de Remedios, en Mallorca, el pasado 3 de noviembre 2020 (feminicidio.net) . En “Mujer asesinada. Imágenes gratis”, se ha hecho una selección de fotografías de simulacros de asesinatos de mujeres que se comercializan a través de portales de descarga de imágenes (123rf.com).
Isabel Núñez y Pablo López
Empiezan a trabajar juntos porque comparten intereses performativos y como apoyo mutuo. Actualmente desarrollan varias piezas conjuntas, generadas desde los saberes compartidos y el juego.
Obra:
Street Out Zumba es una investigación coreográfica sobre cómo generar cuerpos para la resistencia y desde la resistencia, a través de un taller de zumba político. De este modo, buscamos repensar la corporalidad de las luchas políticas y una posible defensa de las agresiones políticas hacia nuestros cuerpos.
María José Ribas Bermúdez
Desde 2003 he participado en exposiciones y proyectos colectivos en espacios públicos y privados en España, Portugal, Alemania, Bulgaria o Reino Unido. He realizado numerosas residencias en centros de producción e investigación.
Obra:
Bajo el título Vicio y dependencia realicé la investigación y producción de una serie de piezas, en relación con la memoria obrera de la fábrica de tabaco en Alicante, analizando algunos hechos históricos del lugar desde una perspectiva de género.
Casa Planas funciona gracias a WordPress